Archivo del sitio
Radialistas. Apasionadas y apasionados
La Asociación RADIALISTAS APASIONADAS Y APASIONADOS es una ONG sin fines de lucro con sede en Quito, Ecuador.
Su misión es contribuir a la democratización de las comunicaciones, especialmente de la radio, desde las perspectivas de género y ciudadanía. Es un centro de producción al servicio de radialistas de todos los continentes, priorizando América Latina y el Caribe. En su web podemos encontrar cuñas radiales sobre las diferentes temáticas:
RADIALISTAS trabaja solidaria y complementariamente con las redes de comunicación ya existentes.
Sus objetivos:
- Favorecer las relaciones equitativas de género a través de la comunicación.Equipo de Trabajo
- Estimular la diversidad cultural a través de la producción radiofónica local.
- Promover el desarrollo sostenible mediante actividades relacionadas con la radiodifusión.
- Incorporar las nuevas tecnologías al quehacer radiofónico.
- Consolidar una red interactiva entre radialistas que creen en un mundo más equilibrado y más feliz.
La Asociación se dirige a todos los radialistas, mujeres y hombres, comunicadoras y periodistas, que trabajan en emisoras privadas y públicas, educativas y comunitarias, universitarias y populares, religiosas y laicas, sindicales e indígenas, así como a centros de producción radiofónica e instituciones de comunicación social que contribuyen, cada una según su perfil, a la construcción de los valores ciudadanos.
Para contactarles: radialistas@radialistas.net
¿Comemos o nos alimentamos?
¿Comemos o nos alimentamos? ¿Es lo mismo alimentar personas que llenar estómagos? Para Nani Moré está claro que no, cansada de preparar comidas sin cocinar, dejó su trabajo en un geriátrico y se fue al principio de todo, a las escuelas.
Las escuelas son el punto de partida para construir un futuro mejor y educar en buenos métodos de alimentación. Pero, ¿Llevaran estos menús a ese objetivo?
- LUNES: Precocinados. Varitas de pescado, buñuelos de bacalao, empanadillas de atún, croquetas. Para las empresas es un plato de bajo coste. Para el cocinero una bolsa para freír.
- MARTES: Ensaladas. Apunta la receta: cortamos un iceberg (bola de lechuga de plástico), abrimos las latas de: zanahoria rallada, remolacha rallada, maíz (transgénico), aceitunas y…, si le queremos dar un punto fresco, tomate de Almería que crece fuera de temporada en invernaderos con calefacción: ya tenemos el color rojo en el plato. El cocinero abre latas con cuidado de no cortarse, ¡es un trabajo peligroso!
- MIÉRCOLES: Carne No podemos llamar carne a las cosas que no lo son: las hamburguesas no deberían ser rosas, la ternera es roja. Podemos ofrecer carne cada día: la producción masificada en las granjas nos ofrece una proteína a bajo coste.
- JUEVES: Pescado. La panga es la estrella de los ríos contaminados de China y de los platos del comedor. El cocinero no la conocía, su madre tampoco, y nadie sabe qué forma tiene cuando está viva: siempre la cogemos de la bolsa ya fileteada.
- VIERNES: Verdura. Congelada y destemporalizada. Queremos que los niños coman verduras, es muy bueno para su salud. El cocinero abre la bolsa y vierte el contenido en la olla, ya tenemos el plato: verduras grises, aguadas y sin sabor.
¡Vota por un mundo más justo!
La Campaña del Milenio de Naciones Unidas acaba de poner en marcha la campaña Mi Mundo, desarrollada por la ONU y sus socios. Esta innovadora idea se trata de una encuesta a nivel mundial que anima a ciudadanos y ciudadanas a dar su opinion para definir la nueva agenda de lucha contra la pobreza.
Desde ALBOAN os animamos a participar haciendo click aquí.